La historia de Joe Yabuki
El protagonista, Joe Yabuki, es un huérfano que, por cosas del destino, termina cruzándose con la peor calaña de los barrios bajos de Tokio. Su actitud desafiante no le gana precisamente amigos, y pronto se convierte en el blanco de mafiosos que no quieren un joven arrogante metido en sus territorios. Para empeorar las cosas, acaba en la cárcel.
Pero allí conocerá a Tohru Rikiishi, un boxeador experimentado que le enseñará una lección: la fuerza sin técnica no es nada. Joe se da cuenta de que, por más que pelee con rabia, no puede con Rikiishi.
Es entonces cuando aparece Danpei, un viejo entrenador retirado, quien ve en él un diamante en bruto. Poco a poco, el anciano logra sacar su verdadero potencial. Ya fuera de la prisión juvenil, Joe comienza a pulir su resistencia, reflejos y fuerza, con un solo objetivo en mente: tener su revancha con Rikiishi.
Aquí llega uno de los momentos más recordados en la historia del anime y el manga: la muerte de Rikiishi.
Tras ver el esfuerzo de Joe y reconocerlo como rival, Rikiishi decide bajar de categoría para poder pelear con él. Pero el precio es demasiado alto. Su cuerpo no aguanta la deshidratación, el hambre ni los golpes recibidos durante el combate. Gana la pelea, pero muere poco después.
Ashita no Joe 2: La búsqueda de redención
Meses después, Joe vuelve al ring. Pero algo ha cambiado en él. El miedo a repetir la tragedia de Rikiishi lo persigue. Su cuerpo reacciona de manera inconsciente: evita golpear la cabeza de sus rivales, enfocándose en el estómago.
A pesar de esto, sigue escalando en el mundo del boxeo. Pelea tras pelea, se acerca a la cima hasta que finalmente consigue su oportunidad por el título mundial contra José Mendoza, el mejor boxeador del momento y un enemigo implacable.
Con el avance de los rounds, Mendoza comienza a envejecer ante los ojos del público, su cabello se vuelve blanco, su confianza se desmorona. No entiende lo que pasa con Joe, con su aura extraña, con su actitud. Joe está peleando con todo lo que le queda.
El combate termina y Mendoza es declarado ganador por puntos. Pero hay algo extraño. Joe no reacciona. Cuando su entrenador se acerca, descubre la impactante verdad: Joe ha muerto en su banquillo, con una sonrisa en los labios. No ganó el título, pero se entregó por completo a su última pelea, y murió satisfecho y en paz.
Mi opinión
Ashita no Joe dejó una huella imborrable en la historia del manga y sirvió de inspiración para obras como Hajime no Ippo, que tomó múltiples referencias de la serie. Muchos nombres de golpes, técnicas y hasta los apodos de los rivales siguen el mismo patrón: Huracán, Shark, Bear, Wolf… símbolos de enemigos formidables. En su época, debido a la veracidad del manga, se utilizó como material de estudio en escuelas japonesas.
El arte, fiel a los años 70, presenta ojos alargados, flequillos puntiagudos y proporciones alargadas, sin la expresividad exagerada de los mangas actuales. Pero lo que realmente lo diferenciaba era su crudo realismo. La contra es que puede pecar de trazos sucios en varios momentos, factor que se mejoró considerablemente en la película de 1980.
Lo original de este manga es que no se andaba con rodeos: mostró las consecuencias reales del boxeo, desde lesiones cerebrales y temblores hasta desequilibrio perdido hasta varias semanas más tarde y pérdida de memoria por no descansar. No era como en otros animes, donde el protagonista recibe una paliza y cinco minutos después está como nuevo. Aquí el daño era real, acumulativo y devastador.
Lo que me sorprende es la compenetración que poseen los japoneses con el padre del boxeo. El impacto en los lectores fue tan grande tras la muerte de Rikiishi en el tomo 8 que la editorial Kodansha cerró sus puertas en señal de luto. Incluso cientos de jóvenes llevaron flores e inciensos a templos budistas, como si se tratara de una persona real. Una locura a mi entender ¡es un personaje de ficción, vamos!
El live-action de 2011
En 2005, la serie fue remasterizada en DVD, lo que reavivó su popularidad. Tras eso, y para conmemorar el 40.º aniversario, se anunció una película live-action. Tras varios años para encontrar un elenco aceptable, se hizo realidad con actores de carne y hueso y una música de fondo que, sin ser una maravilla, atrapa en los momentos precisos.
Con una duración de más de dos horas, la película se mantuvo fiel a la historia original, abarcando hasta el combate con Rikiishi y dejando abierta la puerta a futuras adaptaciones. Teruyuki Kagawa destacó en su papel como Danpei, logrando una interpretación sobresaliente que superó incluso a los protagonistas.
Recae en el papel principal el popular cantante y actor de doramas Tomohisa Yamashita, Yusuke Iseya al carismático Tohru Rikiishi y el entrenador Danpei será interpretado por Teruyuki Kagawa, cuya caracterización del maestro de Joe es soberbia, superando incluso a los anteriores mencionados; los dientes y el parche en el ojo nos hacen creer que se pasó directamente del papel a la pantalla.
También se adaptó para las antiguas consolas a fichines, en la SNES y en 4 CDs de Playstation 2.
En resumen: Digno retrato de la vida boxística, tanto dentro como fuera del ring. Se recomienda ver las dos películas animadas de los 80, que hacen un resumen de las series y poseen mejor calidad.
Lo mejor: Análisis reales y consecuencias, el memorable final.
Lo peor: la calidad de la animación, especialmente en la entrega inicial.
Nos vemos en otro número.
Ficha Técnica
Ashita no Joe - あしたのジョPublicado: 1968-1973
Nº tankoubons: 20
Autor: Ikki Kajiwara/Asao Takamori
Dibujo: Tetsuya Chiba
1 Comentarios
el final es demasiado triste
ResponderEliminarSe respetuoso o se borrará tu comentario. Gracias.