Por Calistina

Eva MarĆ­a RomĆ”n decidió que su JaĆ©n le quedaba pequeƱo, asĆ­ que se fue a conquistar primero al resto de EspaƱa y posteriormente a los americanos. Desde ilustraciones (ya sea en conciertos o publicidad) hasta cómics, da conferencias y es correctora de redacción. Las Brujas de Westwood (como colorista), Tadeo Jones (tintas y color) y Hacker Ɖpico (artista completa) son su carta de presentación; sepamos algo mĆ”s de ella:

KZ- Entraste directamente en el nivel 4 al cursar en la Escola Joso. Como ilustradora no queda duda. ¿Qué te hizo decantarte por el cómic?

EM- Lo cierto es que al cómic lleguĆ©  por casualidad, no fue algo premeditado. A dĆ­a de hoy sigo sin haberme decantado por una cosa o por otra porque, que haga cómics no es algo disyuntivo respecto al resto de mis quehaceres como ilustradora.

KZ- Hablemos de cómic. ¿Quién ha sido tu mayor influencia? ¿Qué tipo de cómic te gusta leer?

EM- Mis influencias provienen del cine, del cómic, de las historias que leo en novelas, de la poesĆ­a, de la fotografĆ­a… pero no existe ninguna que haya actuado como una piedra angular, no existe un quiĆ©n concreto que me estĆ© influenciando sobre manera, ya que creo que, para cualquier artista, serĆ” mucho mĆ”s rico tomar diversos referentes en lugar de centrarse en uno solo, para evitar el riesgo de arrastrar inconscientemente los errores del artista que idolatras. Disfruto mucho leyendo cómics de aventuras y ciencia ficción.

KZ- De la adaptación de Tadeo Jones, llega Hacker Ɖpico, donde me consta que te dejaron libertad para adaptar el guion de la novela. Visto el resultado, ĀæquĆ© sensaciones tienes? ĀæCambiarĆ­as ahora alguna cosa?

EM- Mi conexión con Tadeo Jones se produjo mientras  desarrollaba el cómic de Hacker Ɖpico, pero la función que tuve en ambos proyectos fue radicalmente distinta. En los cómics de Tadeo Jones participĆ© como entintadora y colorista haciendo equipo con Pedro PĆ©rez, y mis decisiones creativas estaban algo mĆ”s limitadas; en cambio a la hora de hacer la adaptación a cómic de Hacker Ɖpico, fue como si en el rodaje de una pelĆ­cula te toca ser  quien dirige, quien actĆŗa, quien lleva las luces… con Ć©ste cómic lo fui todo. Para hacer el cómic me tocó construir desde cero todo lo que el libro de hacking dejaba a la imaginación del lector, tuve que  estudiar los procesos de hacking que aparecĆ­an en la historia para conectar las secuencias, traducirlo entero a un lenguaje mĆ”s mundano y extraer el esqueleto principal de la historia para poder construir la estĆ©tica de los personajes y decidir el ritmo que la historia tendrĆ­a en el cómic, pero por otra parte, al ser una adaptación y no una versión alternativa o un spin-off, la importancia de los personajes me venĆ­a dada, y yo tenĆ­a que respetar los acontecimientos que sucedĆ­an en las pĆ”ginas de la novela a la hora de adaptarlo todo.

                Las sensaciones que tengo de aquel proyecto son buenas, fue un proyecto que llegó a mis manos hace casi cinco aƱos… Āæha llovido, eh? (risas). Desde entonces he aprendido mucho y seguramente si tuviera que hacerlo ahora saldrĆ­a un cómic totalmente distinto; tengo cariƱo al producto final, sĆ© que no es perfecto, pero es lo mejor que podĆ­a hacer con la experiencia que tenĆ­a por aquel entonces.

KZ- Sigamos con el Hacker. El trabajo de investigación, el lenguaje, una novela de éxito. ¿CuÔl fue el mayor hÔndicap a la hora de dibujarlo?

EM- Tanto mi editor, como los autores de la novela en la que se basa el cómic confiaban ciegamente en mi trabajo y respetaban mis decisiones. La mayor dificultad que encontré no tuvo nada que ver con procesos técnicos, porque eso es algo inherente al trabajo de hacer una adaptación, que al fin y al cabo se reduce en echarle mÔs o menos horas, y como soy muy curiosa no se me hizo pesado. Para lidiar con un proyecto de tal envergadura hace falta tener los pensamientos en orden, mantener la calma y tener la paciencia suficiente para aguantar el año y medio que me llevó crear la adaptación.

KZ- The Call Of Suicide Forest acaba de salir en América. Una obra distinta, donde has dibujado junto a Rubén Gil. ¿Os habéis influenciado mutuamente? ¿Qué es mÔs difícil, dibujar para un guionista o compartir dibujo?

EM- Si te fijas, nuestros estilos no tienen nada que ver dentro del cómic. La influencia directa la tuve con Irene Roga, que empezó el manga que aparece en los primeros números, entre las pÔginas de la historia, y yo me encargué de terminarlo en los volúmenes 3 y 4. Lo mÔs complicado en ambos casos es contar adecuadamente lo que dicta el guión y conectar con las palabras del guionista, si no hay conexión entre guionista y dibujante es muy complicado hacer que la obra funcione. En éste caso yo ya conocía el trabajo de guión de Desiree Bressend, que ademÔs de ser una guionista impecable es alguien con quien me entiendo con mucha facilidad. De ésta manera, trasladar las palabras a las pÔginas se hace mucho mÔs liviano.

KZ- Y ahora que has experimentado siendo autora completa (guion y dibujo), y dibujante para otro, ¿en cuÔl te has sentido mÔs cómoda y por qué?

EM- Ay, si es que mientras sea hacer cómics o crear yo me lo paso bien haciendo cualquier cosa (risas).

KZ- Tu obra ha sido expuesta en la Ciudad de las Artes y las Ciencias de Valencia. ¿Puedes hablarnos del proyecto que hiciste para el OceanogrÔfico?

EM- Ā”Claro! Tuve el honor de participar en el proyecto artĆ­stico que se montó para complementar la exposición de medusas del OceanogrĆ”fico con artistas de la talla de Paco Roca, Rafael Fonteriz, Sergio Bleda, Juan Miguel Aguilera… hubo varios proyectos y yo participĆ© como colorista en las pĆ”ginas de cómic de las Aventuras de TĆ­o Isaac, haciendo equipo con Juan M. Aguilera y Rafa Fonteriz. Con el color, entre otras cosas me tocó ambientar la atmósfera acuĆ”tica de las pĆ”ginas, crear las luces del ocĆ©ano y fue algo que disfrutĆ© muchĆ­simo.

KZ- Tu desembarco en el cómic americano, exige otras formas de trabajar. ¿Qué diferencias hay entre hacerlo para España o para EEUU?

EM- La mÔs obvia es el lenguaje, los guiones vienen en inglés y a la hora de interactuar con los editores y los compañeros de cada proyecto todo lo tengo que hacer en una lengua que no es mi lengua materna, aunque eso no es ninguna limitación. El ritmo de las entregas, las tiradas de cómic y el presupuesto que se emplea en éstos proyectos es diferente entre España y EEUU. Las diferencias entre el mercado de Estados Unidos y España condicionan bastante la posibilidad de subsistir si te quieres dedicar exclusivamente a hacer cómics.

KZ- Imagina que te dan carta blanca para hacer un cómic. ¿CuÔl sería la temÔtica?

EM- Buf… hay tantos temas que me gustarĆ­a tratar.

Los libros, aparte de ser una fuente de conocimiento y entretenimiento son el termómetro de la sociedad en la que vivimos, me parece que hace falta dejar constancia de la gravedad de la situación que estamos viviendo y los cómics pueden ser una herramienta muy potente para crear conciencia. La revolución feminista, las crisis humanitarias, la crisis ecológica… son temas que nos tocan muy de cerca y me parecen dignos de documentar.

KZ- HÔblanos de la actualidad, ¿en qué estÔs trabajando actualmente? ¿Qué proyectos tienes sobre la mesa?

EM- Estoy creando varias colecciones de ilustración infantil y dirigiendo otros dos proyectos con equipos de creadores. Voy a tiempo completo con el blog y estoy actualizando constantemente mis conocimientos para estar a punto en las conferencias que voy dando.

KZ- Dame unos consejillos para alcanzar tu nivel.

EM- Te recomiendo que no te compares con otros, la comparación puede llevarte fÔcilmente a la frustración. Cada uno tiene su propio ritmo de aprendizaje y aquí lo importante es que las pÔginas que haces hoy sean mejores que las que hacías ayer. Que dibujes mucho, que busques referencias y documentación en libros e internet y que disfrutes del proceso de aprendizaje, eso es lo mÔs importante. Por si quieres ir un poco mÔs allÔ, estoy reuniendo en el blog de mi pÔgina web varios posts con recomendaciones para ilustradores nóveles o aficionados que sientan curiosidad por los entresijos del mundo del dibujo, contando lo que he aprendido a través de la experiencia, fuera de la escuela, y cada pocos días lo voy actualizando con temas nuevos.
http://www.evemae.com/blog/