En librería Kasukabe ya hemos hablado con anterioridad de las Magníficas del 24, ese grupo de autoras que sentaron las bases del shôjo tal cual lo conocemos en la actualidad. También dimos una pequeña pincelada al origen de uno de los subgéneros de shôjo que más éxito está teniendo ahora mismo y que se ha visto reavivado por editoriales como la reciente Tomodomo e Ivrea, aunque muchas de sus publicaciones no terminan sólo en el amor romántico y rozan ya lo explícito con el yaoi.

La expresión shônen-ai había tenido connotaciones de pederastia en Japón hasta la década de los 70, cuando dos miembros de las Magníficas del 24, Môto Hagio y Keiko Takemiya, autoras de Thomas no Shinzou (El corazón de Thomas, 1974) y Kaze to Ki no Uta (La balada del viento y los árboles, 1976).
                Ambas autoras compartían habitación en un apartamento del barrio de Oizumi, en Tokyo, donde otras jóvenes autoras que se dedicaban en general también al manga vivían cerca y creaban una especie de asociación o salón en donde discutir de los temas relacionados con la creación de este tipo de manga. Hagio encontró problemas varios para ver publicada su obra debido a lo reflexivo y lento de la historia, pero Junya Yamamoto, de la Shôjo Comic, vio en ella un filón y comenzó a publicar varias de sus obras. A pesar de que Thomas no Shinzou es una obra cronológicamente anterior, parece ser que el germen de ésta se encontrara en una película francesa que tanto Hagio como Takemiya vieron juntas, Les amitiés particulaires, en donde, al igual que los mangas, la película se centra en las relaciones de un hermoso y divertido joven con otro estudiante más serio en una elitista escuela privada francesa.

                Sin embargo, a pesar de que ambas obras puedan tener una ambientación similar, las dos autoras llevan por sitios completamente a sus obras: mientras Hagio mantiene una relación más basado en lo espiritual y lo sentimental, recreándose en lo torturado de los personajes que sobrellevan un romance como algo completamente traumático, Takemiya se dedica más a lo carnal.

                En 1978 ya aparece la primera revista especializada en este floreciente nuevo género del shôjo, la revista June, que nació con el propósito de una publicación de un tono un poco más underground que otras revista sobre manga del momento. Hay que hacer un parón necesario en este momento para hablar que de forma más o menos paralela nacían los llamados minicomi (minicomunicados), que posteriormente fueron a llamarse dôjinshi, que tocaban varios géneros, pero que de los más importantes e influyentes en cuanto al número de lectores fueron los del género yaoi

                La revista cerró en 1979, pero pronto volvió a ser reabierta, ya en 1981. Incluso el nombre de la revista llegó a ser utilizado como sinónimo de este género, junto a BL o yaoi. Aunque la popularidad del género cayó en pos de los dôjinshis, si hay obras que se publicaron en esta revista que consiguieron una importante popularidad entre las lectoras niponas como Âshian (Earthian 1987-1998) de Yun Kôga (Risa Yamada), aunque no es una obra con tanta importancia argumental como otras que hemos visto en líneas superiores. Eso se debe también un poco a un estilo que llamaremos literario, aplicado al manga, llamado tanbi shousetsu (algo así como novelas estéticas), cuya autora original sería la premiada Mori Mari, en donde en su obra 恋人たちの森 (koibito tachi no mori) (El bosque de los amantes), iniciaría un movimiento en el cual diferentes autores hablarían sobre el romance homosexual, pero sólo buscando la belleza o lo estético, que encontraremos posteriormente en muchas obras manga sobre esta temática.

                El auge de ese manga yaoi "ilegal" que los aficionados creaban en los dôjinshis fue en detrimento del shonen-ai, o quizás deba decirse que gracias a éste, el yaoi continuó evolucionando tal cual lo conocemos ahora, dando por el camino multitud de convenciones de dôjinshis y una fama que ha sobrepasado las fronteras niponas hasta llegar a occidente.

Bibliografía


Mazur, Dan; Danner, Alexander: Cómics, una historia global. Barcelona, ed. Blume ,2014

Wikipedia: https://en.wikipedia.org/wiki/Yaoi (consultada el 4/11/2015)

www.aestheticism.com: https://web.archive.org/web/20090605111837/http://www.aestheticism.com:80/visitors/reference/jpnse_def/index.htm (consultada 4/11/2015)