Original publicado en KZ#24
Por Calistina
”Léela online!


Kenny Ruiz nació en Alicante en 1980; empujado por su hermano que vió su potencial, fundó el "Proyecto Cómic" a la edad de 14 años, junto a G. López Mañas y J. Recio.

Trabajó como profesor en la Escuela Joso de Barcelona, tras haber sido alumno; Disney, Dude Comics o Wet Comic son algunas de las publicaciones donde trabajó hasta llegar a Soleil. De allí salió "Deux epées" y el posterior salto a Glénat.

KZ- Primero de todo, sabemos que tu nombre artĆ­stico, Kenny, estĆ” formado por los kanjis que corresponden a Dos espadas. ĀæCasualidad o buscado?

Pues lo primero estÔ mal, no es mi nombre artístico, es el que me puso mi padre, que es un hombre imaginativo pero probablemente para el "kanji" sea el nombre de algún jugador de la selección Japonesa de Fútbol, así que no creo que lo hiciese a propósito. Yo tampoco tenia ni idea, fue mientras ya estaba trabajando en el tomo para Francia cuando mi amiga Ana-Chan, que habla perfecto japonés, me dijo que mi nombre se podía escribir como Ken(espada) y Ni(dos), yo decidí interpretarlo como una señal del destino, y hasta aquí hemos llegado.

KZ- Tu ilusión era tener un manga propio y lo has logrado. ¿Qué tiene el manga que no tenga el cómic europeo o americano?

El ritmo, que se lo otorga el formato. La capacidad de ampliar pÔginas o reducir para mejorar el ritmo de lectura, aprovechar las dobles pÔginas como y cuando quiera, el hecho de que las pÔginas sean pequeñas y concentren la atención con mÔs facilidad. Todo hace que la lectura sea mÔs dinÔmica, y por tanto mÔs intensa. El concepto de que las series pueden/deben ser interminables, eso hace que el lector no busque una satisfacción inmediata, sino que quiere experimentar el increccento. Otros autores te dirÔn que es por diversos motivos, pero yo, que he trabajado en varios, estoy convencido que es por el formato de edición.

KZ- Como la gran mayoría, tuviste que irte fuera de España para empezar tu carrera como dibujante y tus primeros trabajos fueron en el campo erótico ¿tanta demanda hay de dibujantes de erotismo, para que empecéis en este palo? ¿O es que ya os atrae de siempre (risas)?

El porno mola, es un hecho, solo hay que mirar la carpeta de "documentación" de los ordenadores de los dibujantes (risas), y bueno, eso de la demanda se acabó, ahora el porno es "gratis" en internet, hasta el Kiss ha cerrado. Pero cuando yo empecé el cómic erótico era la única manera legal de que un adolescente consiguiera un poco de chicha, así que sí, había tanta demanda como hormonas en ebullición.
A mi me acabó molando, pero no tenía muchas ganas de hacerlo al principio, dibujar porno es muy difícil, mucho, mucho, y ademÔs yo quería contar historias, y eso también es muy difícil, así que en realidad era un trabajo muy duro.
Ahora que lo controlo mÔs, me encantaría volver a dibujar cómic erótico, pero justo ahora, ya no es rentable.


KZ- Dos Espadas empezó en Francia con Soleil, pero finalizó sin concluir la historia y para Glénat la recuperaste, teniendo claro que querías que tuviera 3 tomos (mínimo) ¿Qué o quién te sirve de inspiración? ¿Por qué escogiste Dos Espadas para presentarla a Glénat?

El concepto me apasiona. Desde que lo vislumbré se me tatuó en el cortex, y no he podido quitÔrmelo.
El manga shonen japonés son elementos de su cultura, folclore y tradición exaltados a la enésima potencia: Ninjas, samurÔis, shinigamis, artes marciales, competiciones universitarias, todo eso, aunque para nosotros es exótico, para ellos es de lo mÔs vulgar, y es su manera exagerada de contarlo lo que lo convierte en algo excepcional, y nosotros desde occidente los miramos embobados, sin reflexionar que nuestra propia cultura tiene esos elementos también y que, contados de la manera adecuada, puede alcanzar el mismo grado de excepcionalidad.
Creo que con esa premisa, se podrían contar mil historias, a mi me gustan las espadas, así que elegí el momento en el que los Españoles eramos los mejores esgrimistas del mundo, y la expresión "malditos españoles" se decía con terror.

KZ- Tu anterior obra, el Cazador de Rayos, también tuvo premios. ¿Qué tienen las obras de Kenny Ruiz para dejar buen sabor de boca? ¿Qué te gusta encontrar en una obra para desear leerla?


Yo no estoy tan seguro de que los premios signifiquen que las obras dejen buen sabor de boca, creo que influyen muchos mƔs factores que no son tan guays, pero bueno, a mi mis tebeos me gustan, me gusta mucho hacerlos, y a pesar de la autocrƭtica, tambiƩn me gusta leerlos.
No se muy bien porque le gusta a quien les gusta, habría que preguntarles a ellos, pero para mi es importante contar algo vivido. Hay que preocuparse de que la parte técnica esté bien: el dibujo, la estructura, la narrativa, pero también de que cuentes algo que entiendes a la perfección, que hables de algo que realmente te preocupa o te cuestionas... y luego hacer que mole mucho.
Eso es lo que me gusta leer. Cuando en el sustrato de una historia de Scifi hay una de amor, o en una de aventuras hay una reflexión vital. La espectacularidad visual es el vestido provocativo de una chica en el bar, pero tiene que haber algo mÔs o no pasaré de un vistazo.

KZ- Glénat ha apostado fuerte por la línea Gaijin. ¿Pensaste en algún momento que iba a tener tanta repercusión? ¿Por qué?

PensƩ todo lo contrario, y es porque soy viejo y ya no creo en nada:" los espectadores odiarƔn lo patrio y se arrodillarƔn ante cualquier mierda japonesa".
Glénat ha apostado tanto porque el St KÓsen les demostró que merecía la pena, y ellas lo hicieron porque sí creían en algo, en que conocían suficiente talento para llenar el mundo. Yo solo creí en ellas, aunque creo que su objetivo final era poder decirme: "cÔllate idiota y aprende, una buena historia, siempre lo es".


KZ- Si tuvieras que escoger un personaje de tus obras… ĀæCuĆ”l serĆ­a y por quĆ©? (No vale decir Cira, porque estĆ” buena ;-))

Cira estƔ buena, pero siempre elijo a "El navegante". Es un personaje que he usado en varias historias cortas, hay algunas en mi blog, y lo hago desde que estaba en Bachiller artƭstico. Es el mejor personaje "vehƭculo" que he encontrado, a travƩs de el puedo contar cualquier historia, y hablar de cualquier tema.


KZ- Volviendo a Dos Espadas, es una historia en la que la esgrima tiene un papel importante. Teniendo en cuenta que en Japón hay otro tipo de ā€œdeportesā€ donde se usa la espada, y que tu relato tiene una alma totalmente manga… ĀæPor quĆ© la esgrima?

Por lo que te expliqué antes. Esta muy bien que ellos hagan historias de lo suyo, pero yo no lo entiendo, me gusta, pero nunca lo sentiré como mío. Por ejemplo: por muy honorable que sea y por muy épico que me lo cuenten, nunca entenderé del todo lo del Harakiri, me podrÔ molar, pero en el fondo de mi cabeza resonarÔ una vocecilla que dice "tiene que haber otra solución, flipado, que estÔs dejando tirada a tu familia por quedar bien con el hijoputa de tu señor" . En cambio entiendo de orgullo, de orgullo Español para ser exactos, entiendo a dos tíos que intentan matarse desde hace siglos solo porque uno de los dos le dijo al otro "no tienes huevos". Sí, esa es mi cultura.

KZ- Y hablando de Japón y su cultura… ĀæCrees que tiene mĆ”s proyección el manga que el cómic? ĀæEn quĆ© te basas?

No creo que ninguna de las dos tenga proyección alguna, ademÔs supongo que cuando dices cómic te refieres al cómicbook americano, y bueno, no es cuestión de proyección, sino que ese, es otro trabajo, hay que hacer otras cosas, ni mejores ni peores, solo que me gustan menos.
Los tebeos no tienen mucha mas proyección de la que tienen hoy, con la revolución digital vendrÔn a menos, y habrÔ que inventar otros métodos en los que las diferenciaciones entre BD, cómicbook o Manga no tengan cabida.
Como te comente, elegƭ el manga solo y exclusivamente porque el formato me gustaba mƔs para esta historia, pero justo ahora estoy trabajando en otra que la quiero hacer en BD, cada comida tiene su plato.


KZ- ¿Crees que hay suficientes ayudas para los comiqueros? Tu que has trabajado fuera, ¿qué diferencia hay entre trabajar en España y los recursos y/o ayudas de otro país?

Ninguna industria debería apoyarse en las ayudas, y en Francia lo que hay es mÔs cultura de la lectura en general, y por extensión del cómic, tenemos que ganarnos a los lectores porque somos mejores que los demÔs, y cuantos menos intermediarios tengamos mejor.
Si te refieres a ayudas fiscales, pues sí, en Francia estÔ mejor montado, y es algo que aquí deberíamos solucionar, pero es proporcional a la pasta que se mueve, como todo, si Hacienda pensara que puede sacarnos un pastón, ya habría un epígrafe de "dibujante de cómic", así podría salir de el de "escultor, pintor y pirograbador" ... ¿pirograbador?, pues sí.

KZ-Por último, ¿qué les aconsejas a los que quieran iniciarse en esta profesión?


Siempre digo lo mismo, siento repetirme: que lo deseen mucho, que sea su prioridad, que lo dobleguen todo, que no se rindan y que asuman que perderÔn muchas cosas por el camino, al menos al principio, sin esa determinación, nunca conseguirÔn lograr lo que se propongan, sea lo que sea.

Muchas gracias por vuestra atención.